El IMAE debe llegar a un 5.2% para lograr meta del 3% de crecimiento de la economía dominicana

 5,662 Visitas

El IMAE debe llegar a un 5.2% para lograr meta del 3% de crecimiento de la economía dominicana

A Héctor Valdez Albizu, gobernador del Banco Central de República Dominicana (BCRD), le han tocado momentos desafiantes al frente de la institución responsable de mantener la estabilidad macroeconómica. Liderar la política monetaria, enfocado en su principal objetivo de mantener a raya la inflación a como dé lugar, es una tarea que requiere de una cabeza fría, experiencia y autoridad.

Se estrenó como gobernador del Banco Central en agosto de 1994 (Designado por Joaquín Balaguer) y desde esa fecha, con el paréntesis que significó el Gobierno que presidió Hipólito Mejía (2000-2004), ha estado al frente de la institución responsable de mantener la estabilidad de precios. Los resultados establecen que durante su gestión ha habido certidumbre en las principales variables macroeconómicas, situándolo como el más exitoso en esa posición en República Dominicana.

Continuidad

Ha sido ratificado en el cargo por tres Presidentes: Leonel Fernández, Danilo Medina y Luis Abinader. En 2024 cumplirá 26 años sosteniendo en sus manos la batuta macroeconómica del país. Su última ratificación al frente del Banco Central fue mediante el decreto 442-22.

En más de una ocasión ha dejado claro que “la inflación es su principal preocupación”, pues está consciente de sus efectos en el bolsillo de los que menos pueden. Cuando llega a la institución, en 1994, lo hace en un contexto de presiones en los precios. En ese año la inflación terminó en 14.31%. Cuando sale en agosto de 2000, la dejó en 8.97%. A su regreso, en 2004, la encuentra en 51.84%, según la variación a 12 meses reportada por el Banco Central, logrando cerrar el año en 28.74%. Durante la crisis financiera global (2008-2009) logró mantenerla en alrededor de 5%.

La pandemia del covid-19 ha sido la otra gran prueba de su capacidad para mantener estables los principales indicadores macroeconómicos, aunque el producto interno bruto (PIB), como era de esperarse tras el cierre de la economía, cayó a niveles históricos en 2020, a un -6.7%.

El Banco Central es la entidad responsable de garantizar estabilidad en los precios.

En este contexto de recuperación, a propósito de participar en la clausura del IX Congreso Anual Abancord 2023, reconoció que la economía global ha experimentado un entorno internacional complejo y convulso durante los últimos años. Señaló que esto ha sido por la combinación de choques sin precedentes. Refirió que, como es de conocimiento general, la pandemia del covid-19 supuso la mayor emergencia sanitaria en un siglo y obligó a todos los gobiernos del mundo a implementar medidas de confinamiento y cierre de frontera.

Según describe, esta pandemia provocó una contracción generalizada en las economías, incluyendo la dominicana, que experimentó una caída de -30% en abril de 2020, el punto más crítico de la pandemia, afectando significativamente a las empresas y los ingresos de los hogares.

Señaló que, en este contexto de confinamiento y su impacto sobre la situación económica, la política monetaria reaccionó de forma oportuna desde el inicio de la pandemia con el programa monetaria más amplio de la región por RD$215,000 millones, equivalentes al 5% del producto interno bruto (PIB).

Cargando ...

 Cargando …

Estas medidas monetarias de apoyo al financiamiento para hogares y sectores productivos, en conjunto con las medidas fiscales implementadas para mitigar este monumental choque, así como la adecuada gestión de la crisis sanitaria a través de una exitosa campaña de vacunación, condujeron a una recuperación gradual de la economía dominicana, cerrando el año con un crecimiento de -6.7% en 2020.

Posteriormente, destacó, las medidas adoptadas contribuyeron a que el país experimentara uno de los procesos de recuperación más rápida de América Latina, al crecer 12.3% en 2021 y 4.9% en 2022. Sin embargo, señaló que luego de haber superado la peor fase de la pandemia, refiriéndose a la paralización de la economía, comenzaron a materializarse incrementos importantes en los precios de los commodities a nivel internacional, principalmente del petróleo y los alimentos.

“Se generaron distorsiones en las cadenas de suministros globales, que provocaron aumentos significativos en el costo del transporte de mercancías a través de contenedores. A seguida estalló la guerra entre Rusia y Ucrania, a principios de 2022, exacerbando las presiones inflacionarias a nivel mundial, debido al rol de estos países como productores importantes de materias primas”, indicó.

Escasez

Sostuvo que la suma de estos choques, refiriendo que en ocasiones anteriores ha denominado una tormenta perfecta, produjo escasez en insumos para la producción y en los bienes de capital, a la vez que aumentó el costo de los contenedores, lo que se reflejó en un incremento importante en la inflación a nivel mundial. Este panorama, afirmó, fue lo que condujo a los bancos centrales de economías avanzadas y emergentes iniciar un proceso de restricción monetaria, incrementando sus tasas de política monetaria para moderar la demanda agregada y acompañar la menor oferta.

Refiere que como consecuencia de un contexto de tasas de interés elevadas y de liquidez restringida, se generaron turbulencias financieras en Estados Unidos, Europa y en los países emergentes, que desencadenaron quiebras y fusiones de varias entidades bancarias en esos países y volatilidad en las condiciones financieras internacionales.

“En nuestro país también enfrentamos el reto de las elevadas presiones inflacionarias, ante lo cual el presidente Luis Abinader implementó subsidios orientados a mitigar los mayores precios de las materias primas y el Banco Central aplicó medidas monetarias restrictivas, incrementando su tasa de interés de política monetaria y reduciendo el excedente de liquidez en el sistema financiero”, recuerda Valdez Albizu.

Describe que este esfuerzo coordinado para moderar las presiones sobre los precios fue exitoso, permitiendo que la inflación convergiera a sus rangos de 4% más o menos 1% en mayo de 2023, antes de lo previsto. En efecto, indicó, a julio la inflación interanual se ubicó en 3.95%.

En ese contexto de baja inflación, expresó que el Banco Central inició un proceso de reducción de su tasa de política monetaria en 100 puntos básicos, de forma acumulada desde junio de 2023, al bajar la tasa de 8.50% a 7.50% en la actualidad, para apoyar la recuperación del crecimiento de la economía.

Explicó que, en adición, la Junta Monetaria aprobó medidas de provisión de liquidez para acelerar el mecanismo de transmisión de la política monetaria a través de la reducción del encaje legal y de la facilidad de liquidez rápida para canalizar financiamiento de los sectores productivos y los hogares en condiciones favorables.

“Con estas medidas de encaje legal y de facilidad de liquidez rápida se ha logrado canalizar por medio de las entidades de intermediación financiera más de RD$117,000 millones a los principales sectores de mayor incidencia en la dinamización de la actividad productiva”, destacó Valdez Albizu, al tiempo de señalar entre estos al comercio, turismo, construcción, manufactura, hogares y agropecuario a tasas de interés no mayores al 9% anual para los sectores productivos y hogares.

El gobernador del Banco Central destacó que, fruto de las medidas, las mipymes han recibido desembolsos por más de RD$15,000 millones. Gracias a esto, dijo, se ha logrado un crecimiento interanual del crédito al sector privado en moneda nacional cercano al 17% y una reducción en las tasas de interés para nuevos préstamos de aproximadamente 150 puntos básicos desde que iniciaron las medidas de flexibilidad monetaria.

Señaló que las tasas de interés pasaron de 15.89% en mayo a 14.31% en agosto de 2023, generándose condiciones financieras favorecedoras a la actividad económica en sectores con un amplio efecto multiplicador. Sostuvo que esto contribuyó a dinamizar el consumo y la inversión y el crecimiento de la economía.

“Estimados amigos, el sistema financiero ha logrado consolidar una gobernanza corporativa de calidad con mecanismos de gestión de riesgos modernos, conforme las prácticas bancarias recomendadas, que le han permitido navegar en un entorno global muy complejo, caracterizado por riesgos emergentes importantes”, asegura Valdez Albizu.

Respecto al índice de solvencia regulatoria del sistema financiero, explicó que se situó en 17.2% con un 18.8% para el conjunto de los bancos de ahorro y crédito y corporaciones de crédito, superior al 10% mínimo que es requerido por la legislación monetaria y financiera.

Esto se explica, indica, por la expansión del patrimonio de los intermediarios financieros a un ritmo superior al 14% interanual, que le permite cubrir con recursos propios el crecimiento de los activos, protegiendo de esta forma los depósitos de los ahorrantes. A su vez, la calidad de los activos del sistema financiero se ha mantenido en niveles saludables, con un índice de morosidad de 1.2% y cobertura de cartera improductiva de 167.6% al mes de agosto de 2023.

Comportamiento del IMAE 2023

El indicador mensual de actividad económica (IMAE) registró un crecimiento interanual de 2.9% en julio de 2023, experimentando mejorías significativas principalmente en las actividades de manufactura local, construcción, comercio, transporte y agropecuaria, con relación al comportamiento de estos sectores en el primer semestre del año.

Con este resultado, la variación promedio del IMAE durante enero-julio de 2023 se ubicó en 1.4% respecto al mismo período de 2022, siendo la actividad Hoteles, Bares y Restaurantes con un crecimiento de 11.9%, la de mayor incidencia en dicho resultado.

Particularmente, según el Banco Central, se observan las siguientes tasas de variación interanual en el mes de julio: sector hoteles, bares y restaurantes (9.1%), servicios financieros (6.9%), salud (6.2%), servicios inmobiliarios y de alquiler (5.6%), agropecuario (5.1%), comunicaciones (5.9%), comercio (4.7%), construcción (2.1%), manufactura local (1.6%), manufactura de zonas francas (1.6%), transporte y almacenamiento (0.6%), entre otras.

Para las autoridades, el resultado de julio refleja en gran medida la reacción favorable que está teniendo la economía dominicana a los estímulos monetarios implementados por el Banco Central desde mayo del presente año en un entorno en que la inflación interanual se encuentra dentro del rango meta del programa monetario de 4% ± 1%.

La entrada El IMAE debe llegar a un 5.2% para lograr meta del 3% de crecimiento de la economía dominicana se publicó primero en Red De Noticias .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *