ALERTA: Migraña: causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento
Un gran porcentaje de las mujeres sufre migraña de manera puntual o habitual. Este trastorno neurológico afecta a su calidad de vida, ya que les impide hacer su rutina diaria. Así, esto puede llegar a causarles un gran desánimo e, incluso, depresión y aislamiento. Te presentamos las causas de la migraña, así como su diagnóstico y tratamiento.
¿Qué es la migraña?
La migraña es un trastorno de tipo neurológico caracterizado por fuertes dolores de cabeza. Muchas personas que padecen estos dolores suelen achacarlos a tensiones, estrés o ansiedad cuando, en realidad, pueden estar sufriendo una migraña.
La migraña o jaqueca se presenta con dolores localizados en uno o ambos lados de la cabeza. Es un dolor que incapacita a la persona por completo y afecta a una gran parte de la población (un 18 % de mujeres adultas, frente a un 6% de hombres).
La migraña clásica empieza con disfunciones en la vista. Aparecen destellos de luz en un lado del espectro visual. También se visualizan líneas en zigzag e, incluso, luces de colores. Estos efectos ópticos suelen tener una duración de entre 10 a 30 minutos.
Quizá te interese: ¿Dolor de ciática? Haz estos estiramientos y alivia el dolor
Causas de la migraña
Entre las personas que sufren migrañas pueden presentarse diferentes patrones y formas de dolor. Incluso en un mismo paciente la localización del foco doloroso puede variar a lo largo de su vida.
Así, de vital importancia descubrir las causas que potencian la aparición de migrañas. De este modo se reducirá la frecuencia e, incluso, la intensidad de la jaqueca. Las causas o desencadenantes de la migraña son:
- Tabaquismo e ingesta de alcohol.
- Estrés.
- Alteraciones del sueño.
- Exposición a olores fuertes.
- Cambios bruscos en el clima.
- Consumo de algunos alimentos (glutamato monosódico, edulcorantes artificiales, soja, lácteos, cafeína, chocolate, cítricos, plátanos, aguacate, etc.)
- Sobreexposición a luces intensas.
- El uso de algunos medicamentos.
Síntomas
La sintomatología de esta patología es muy característica y reconocible:
- El síntoma principal es una cefalea con dolor intenso que se extiende por la cabeza, el cuello y los músculos faciales. Este dolor puede durar de 4 a 72 horas.
- Alteración gástrica: viene seguida de náuseas y vómitos.
- Fotofobia y fonofobia: suelen presentarse episodios de hipersensibilidad a la luz y al sonido.
- Palidez de la piel.
- Fatiga.
- Palpitaciones.
- Síntomas visuales: pueden aparecer destellos, rayos, líneas zigzagueantes, imágenes borrosas, pérdida parcial de la visión o dolor ocular.
- Cambios psicológicos: crisis de estrés, ansiedad, insomnio, depresión e, incluso, nerviosismo y agresividad.
Así, la migraña impide a la persona realizar cualquier actividad, casi en su totalidad. Otros síntomas menos habituales que también pueden aparecer son:
- Vértigos.
- Picores, hormigueos y cosquilleos.
- Movimientos involuntarios del cuerpo.
- Dificultad en el habla.
Diagnóstico
El diagnóstico dela migraña depende de los síntomas que presente el paciente. Para ello, se realiza un historial clínico bien detallado, donde la información que describa el paciente sobre sus dolores será de mucha importancia para el médico.
Así, no es habitual la consulta con un neurólogo para diagnosticar una migraña. Solo en los casos en los que se sospeche una cefalea secundaria u otra posible patología se solicitarán pruebas de imagen. Las pruebas que se realizan son la resonancia magnética y el escáner (TAC).
Ver también: 6 consejos para el cuidado de la ropa de algodón
Tratamiento de la migraña
Existen dos líneas de tratamiento para combatir la migraña. Los fármacos y las terapias alternativas:
Tratamiento farmacológico
La elección del fármaco depende de la causa de la migraña:
- Analgésicos y antiinflamatorios como el ibuprofeno, aspirina, paracetamol, etc. Solo tienen efectos con migrañas de tipo leve o moderado.
- Antieméticos: se usan para inhibir el vómito y las náuseas.
- Antihipertensivos: se emplean en migrañas por hipertensión en las arterias.
- Antidepresivos: para migrañas y cefaleas causadas por depresión o descompensación de la tensión.
Terapias naturales
Las terapias naturales para tratar la migraña se basan siempre, en primer lugar, en la alimentación. Es fundamental aumentar el consumo de alimentos naturales y eliminar de nuestra dieta los productos procesados (bollería, aperitivos, precocinados, etc.). También es importante descartar posibles intolerancias alimentarias, como por ejemplo al gluten o a la lactosa.
Este tipo de terapias tienen en cuenta la salud en general para tratar cualquier trastorno. El sistema hormonal, el funcionamiento del hígado, los riñones y el intestino, las emociones, etc. Se pueden lograr resultados muy positivos con técnicas como la acupuntura, la homeopatía, la magnetoterapia, la cromoterapia, etc.