ALERTA: Paperas: ¿qué es? ¿Cómo se contrae? ¿Debemos vacunar?
Las paperas o parotiditis es una enfermedad contagiosa que puede ser aguda o crónica y que afecta a una o ambas glándulas parótidas, encargadas de producir la saliva. Se encuentran detrás de las ramas ascendentes de la mandíbula.
Esta enfermedad la causa un virus del género Paramyxoviridae y suele ser frecuente en niños y adolescentes, aunque también puede causar infecciones en adultos sensibles.
Antes de la introducción de la vacunación universal, la parotiditis fue una enfermedad endémica en todo el mundo. Afectaba a la mayoría de los niños entre 2 y 15 años de vida.
Desde la introducción de la vacuna, la incidencia disminuyó bruscamentecon solo ocasionales brotes de la enfermedad en Latinoamérica. Generalmente, las paperas se transmiten entre unos dos días antes de que las parótidas se inflamen y hasta 7 o 9 días después.
Al tratarse de un virus respiratorio, la transmisión sucede a través de gotitas que se liberan al estornudar, toser o hablar.
¿Cuáles son sus síntomas?
Algunas personas infectadas con el virus de las paperas no presentan signos ni síntomas, o estos son muy leves. Cuando los signos y síntomas sí se presentan, generalmente, aparecen unas dos o tres semanas después de la exposición al virus.
El principal síntoma de las paperas en la inflamación de las glándulas salivales que hace que las mejillas se inflamen. Además de esta inflamación característica, los pacientes también pueden presentar:
- Dolor en las glándulas salivales inflamadas en uno o ambos lados de la cara.
- Dolor al masticar o tragar.
- Fiebre.
- Dolor de cabeza y muscular.
- Debilidad y fatiga.
- Pérdida de apetito.
Complicaciones
Por lo general, las complicaciones de las paperas son poco frecuentes. Algunas de ellas son:
- Pérdida de audición.
- Abortos espontáneos en embarazadas.
- Anomalías en el latido cardíaco.
Aunque no son muy frecuentes, pueden ser potencialmente graves. La mayoría implican inflamación de alguna parte del cuerpo.
Aparte de las glándulas salivales, alrededor de un tercio de los varones con paperas desarrollan también inflamación de uno de los testículos o ambos. A esta complicación se le conoce como orquitis. Esta complicación podría causar esterilidad, aunque suele ser raro.
Lee también: 5 recomendaciones para cuidar la gripe en los niños
Otra de las complicaciones que pueden aparecer por la infección de paperases la inflamación de los ovarios, en el caso de las niñas, aunque suele ser menos frecuente.
Por otra parte, en contadas ocasiones, el sistema nervioso central también puede sufrir una inflamación y derivar en meningitis o encefalitis, si es el cerebro el que resulta dañado.
Prevención de las paperas
La mejor manera de prevenir las paperas es, sin duda, la vacuna triple vírica. Esta vacuna combina dosis para prevenir el sarampión, las paperas y la rubeola. Es una protección tanto individual como colectiva.
La vacuna triple vírica está incluida en el calendario de vacunación infantil. Se administran 2 dosis, una a los 12 meses y otra a los 3 años. En este punto, cabe recordar que las vacunas no protegen al 100%, de ahí que se puedan producir algunos casos aislados.
En este caso, mencionar que en el año 2019 se ha producido un brote de paperas porque, aunque la protección de la vacuna tiene una eficacia por encima del 95%, hubo un problema con ciertas dosis de la triple vírica.
Los vacunados durante los años 1995 a 1998 y entre 1985 y 1988, tienen una protección significativamente menor.
¿Cómo se pueden tratar las paperas?
Al ser una infección vírica, el tratamiento va enfocado a reducir los síntomas, por eso se dice que el tratamiento es sintomático. Se basa en la administración de fármacos AINEs (antiinflamatorios no esteroideos), además de reposo.
No se deben administrar antibióticos, ya que estos solo son eficaces frente a infecciones bacterianas, no víricas. Una vez que aparece un brote, es recomendable revisar caso por caso para revacunar si hubiese dudas.
Quizás también te interesa leer: Antibióticos: ¿por qué no se puede abusar de ellos?
Por otra parte, mencionar que la dieta es otro factor importante a tener en cuenta. Dependerá de las condiciones de la persona infectada para poder alimentarse, lo que suele reducirse a alimentos blandos. No obstante, si la ingesta es posible, no será necesario limitar la alimentación.